martes, 26 de junio de 2012

INTRODUCCION

Introducción Este tema es muy sobresaliente ya que durante este periodo ocurrieron hechos que marcaron la diferencia entre una educación precaria y una educación con nuevas reformas, es un breve repaso de los hechos que más resaltan en la educación de México en el periodo de 1959-1988. Uno de los propósitos durante este periodo era la demanda en cuanto a la educación básica, la cual se refería a que es necesario cubrir la demanda en el país así mismo combatir el analfabetismo el cual era uno de los problemas que aquejaban a la población en general ya que a pesar que en ese periodo ya la educación era para todos; en ocasiones era complicado acceder a ella, muchas veces no se contaba con los recursos necesarios para poder continuar los estudios. Entre el periodo de 1950-1965 no existía el nivel de educación secundaria y al término de la primaria iniciaban un carrera, o bien entraban a la normal, pero eran pocas las personas que lo hacían ya que no se contaba con transporte ni con los recursos para poder sostener los estudios; ya que las familias eran muy extensas y era un poco complicado ofrecer educación para todos sus integrantes. En el año de 1965 fue cuando dio comienzo la educación secundaria y formó parte de la formación educativa. El maestro golpeaba a los alumnos como una forma de educarlos y el tenía el derecho de hacerlo pues se sentía superior a los alumnos, sin darse cuenta que un maestro es el formador, el que ayuda a adquirir las habilidades y destrezas para la vida, pero de una manera que el aprendizaje sea significativo. No se contaba con las aspiraciones de una educación superior, pues como ya mencionamos los maestros eran muy duros lo cual tenía sus pros y sus contras. Los alumnos hacían las cosas de una mejor manera y cumplían con todo lo que el maestro les en comendaba por el temor de recibir alguna agresión por parte del maestro. Si comparamos a un niño de aquellos años con uno de estos nos damos cuenta que en aquel tiempo conocían más cosas a en un tiempo más rápido a diferencia de ahora. La educación en el paso de los años fue haciéndose más importante pues se comenzó a crear nuevas escuelas de acuerdo con las necesidades de cobertura del país. La educación estaba organizada desde el organismo central de la SEP y de ahí se fue dividiendo en sindicatos de educación; la cual era distribuida según las necesidades de las comunidades y la gente ya no existía la diferencia entre ricos y podre. Lo que aun prevalece es el respeto por los maestros, ya que en aquella época el maestro era la persona que conocía la mayoría de las cosas, la persona que era la encargada de guiar a sus alumnos y en ocasiones a la comunidad en general. Como de igual manera prevalecen los métodos de enseñanza como por ejemplo la manera de enseñar los números, las bocales, el abecedario entre algunas otras actividades que se realizan hoy en día.

DATOS RELEVANTES DE ESTE PERIODO

DATOS RELEVANTES DE ESTE PERIODO El desarrollo de la educación y en el caso que nos ocupa, la educación, tiene que ver –y depende en gran medida- con las condiciones económicas, sociales y políticas del país El siglo XX en México, en el terreno educativo, comienza y termina discutiendo, entre otros temas: la federalización educativa, la educación nacional e integral; la necesidad de la educación indígena y rural; la diferencia entre instrucción y educación y la imperiosa necesidad de la enseñanza moral. Pareciera que en cien años no ha pasado nada y que la historia se repite. Sin embargo no es así, aquella nación de principios de siglo poco tiene que ver con el país actual, y aunque los temas a discusión son los mismos, el contexto, su sentido y finalidad son diferentes. Este trabajo pretende dar una visión histórica muy general de la educación en casi cien años, fundamentalmente de la educación pública, que nos permita entender su desarrollo como un gran proceso histórico. Nuestro análisis parte de ver la evolución de la educación a partir de sus grandes cambios en el siglo XX y desde la política educativa del gobierno federal. De 1940 a 1958 se puede ubicar otra etapa: la llamada de la unidad nacional (aunque desde nuestra independencia el propósito de la educación pública, ha sido ese, la unidad nacional). Esta etapa incluye la unificación de los planes de estudio de la educación primaria y normal, perdiéndose la distinción entre lo rural y lo urbano, una nueva Ley Orgánica de la Educación Pública de 1941, la modificación del Art. 3º. Constitucional y el crecimiento de la educación pública sobre todo en las zonas urbanas. Una tercera etapa la ubicamos de 1959 a 1982, cuando, ante la demanda creciente de educación básica y el abandono de la educación rural, el gobierno federal toma nuevas medidas para ampliar la cobertura educativa: en esta etapa se encuentra el Plan de Once años, los intentos de planificación integral de la educación, la Reforma educativa de 1972, hasta lograr la cobertura casi universal de la educación primaria. A partir de 1982 se inicia un proceso de cambios paulatinos, de una “nueva modernización” sobre todo en el campo económico, y una reforma del Estado que en lo educativo culminará con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992 y que dio origen a una nueva relación entre la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En 1964 la SEP publicó los Programas de Educación primaria aprobados por el Consejo Nacional Técnico de la Educación, sancionados originalmente en 1961 y con las enmiendas sugeridas posteriormente. Un año antes, se publicó Teoría y aplicación de la reforma educativa, de Torres Bodet. En ella se daban recomendaciones para la práctica educativa. Se postulaba: equilibrar el tiempo destinado a la información y a la formación de los educandos; reemplazar la educación verbalista por una activa y experimentadora. Con respecto a los contenidos, Torres Bodet señaló: es recomendable abrir, en los planes y en los programas una puerta mucho más amplia a los elementos locales y regionales, tan vigorosos en nuestro pueblo. Conviene que la unidad del propósito nacional no imponga al educador una vana uniformidad en los medios y los ejemplos de la enseñanza. [...] queremos que la escuela de tal o cual poblado, de ochocientos o mil vecinos sea tan mexicana y tan útil como cualquier buena escuela capitalina, pero sucede que no podrá serlo totalmente del mismo modo, dentro de una utópica identidad, y que una voluntad de unificación sistemática tropezará en muchos casos con singulares dificultades de adaptación El 12 de febrero de 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, mediante la cual se proporcionaría a todos los niños de las escuelas primarias del país, gratuitamente, los libros de texto indispensables para su buen funcionamiento. La precaria situación de los niños, además de la ausencia de bibliotecas en las escuelas obligaba a que el gobierno de la República asumiera esa responsabilidad. En el decreto se mencionaba que una gran mayoría de niños no podía pagar anualmente sus libros de texto y que el gobierno no podía aceptar que el criterio de la ganancia fuera el que prevaleciera en el manejo de los libros de texto. Con su distribución se cumplía plenamente el precepto constitucional de la gratuidad de la educación. En este lapso de 1959-1998 la educación se destinaba a los dos géneros hombre y mujer sin distinción de creencias, nivel social, cultura; se le daba más importancia a la educación ya que se consideraba que era de suma importancia combatir el analfabetismo por esta razón se comenzó a distribuir la educación según las necesidades de cada comunidad. La educación de la niñez se vio favorecida ya que se comenzó a dar desayunos escolares todo esto con el fin de que la niñez tuviera un mejor desempeño escolar y al mismo tiempo ayudaban con la economía de los padres de familia, también se les dio libros de texto gratuito, los libros de texto gratuitos son el material básico de trabajo de los alumnos. En este tiempo ya existían las escuelas normales alas que se les dio importancia porque serían las escuelas formadoras de los futuros maestros los que formarían a futuros ciudadanos los cuales deberían estar preparados para lograr hacer un mejor México. En los periodos de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre las políticas más importantes de ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias, que también motivó la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG). Asimismo, con el objetivo de ofrecer salidas laterales que posibilitaran la incorporación al trabajo a los alumnos que no accedieran a los niveles educativos superiores, entre 1963 y 1970 se implementaron diversos programas y se crearon varios centros de adiestramiento y capacitación para el trabajo industrial y agrícola. La administración de Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades. De la misma forma, se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. Durante este periodo también se crearon diversas instituciones educativas, tales como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asimismo, la SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa., dependencia que inició la desconcentración técnico-administrativa con la creación de 39 unidades de servicios descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el país. En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos. Además se identificaron bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la primaria que, se presumía, estaban asociados con la inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por esta razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo. Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica superior. En este rubro destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en 1979. La tercera prioridad del PNE se refirió al impulso otorgado por el gobierno para elevar la calidad de la educación, meta que se concretó con una mejor formación para los maestros gracias a la creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional. Otra de las prioridades del PNE era mejorar la eficiencia del servicio educativo lo que suponía avanzar en materia de organización interna de la SEP y la desconcentración de actividades mediante el establecimiento de 31 delegaciones en las entidades federativas. Asimismo, se avanzó en el diseño e instrumentación de un marco general para coordinar y planear la educación superior. En 1976 la SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Como complemento a esta acción, en 1978 fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior y en 1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES). En 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria. En esa adición la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas. Así, mediante un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio, entre otras cosas. Existen otras acciones relevantes durante el periodo sexenal de José López Portillo que transformaron el sistema educativo mexicano. En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). De acuerdo con Jaime Castrejón, Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) no presentó un plan aislado de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos. No obstante, este autor señala que el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo. La crisis también afectó la demanda de escolaridad en la población de menores ingresos y acrecentó sus niveles de reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo habían caracterizado en décadas anteriores En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte” que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa. Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la capacidad física del sistema educativo, dejando de lado la calidad de los servicios educativos. Uno de los objetivos más importantes del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal. De esta forma se establecieron acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia de descentralización admitió el establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de coordinación. El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos (niveles preescolares, primarios, secundarios y normales) del gobierno federal a los gobiernos de los estados. Para algunos autores, aunque los procesos de descentralización educativa se anunciaron desde el gobierno de Miguel de la Madrid, se formalizaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992. A partir de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo. El gobierno federal, por su parte, continuó con él la obligación de vigilar en toda la República el cumplimiento del artículo tercero constitucional, así como de promover y programar la extensión y las modalidades del sistema educativo nacional; formular planes y programas, y concertar con las entidades federativas las acciones necesarias para abatir y superar los rezagos en la materia. La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el de la “modernización” del sistema escolar. El Programa para la Modernización Educativa 1989-94 programó de manera prioritaria la conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado. Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este último relacionado con la personalidad jurídica de las iglesias. Con dichas modificaciones se abrió nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la educación, dejando atrás todos los problemas que tuvieron conservadores y liberales en el siglo XVIII y los inconvenientes que surgieron entre la iglesia y el gobierno con la Constitución de 1917. Durante este periodo sucedió un hecho muy importante referente a la educación, el movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz. Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano. Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 por ciento de egresados de la UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Económica. El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Éstos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre la Matanza del Jueves de Corpus.

CONTEXTO Y CONCLUCION

CONTEXTOS Y CONCLUSIONES La educación en el período de 1959-1988, comenzó a tomar gran importancia en el México de estos tiempos dado que las políticas de la educación empezaron por darle la importancia que esta tenia para los habitantes del país, no solo para los que más tenían sino para todos los habitantes, sin importan color, lengua materna, las condiciones económicas… Se construyeron bases para el desarrollo social del país donde la educación fue vista como un elemento de integración nacional, necesaria para la unificación del país y todos sus objetivos se supeditaron a su expansión, articulando intereses de los grupos docentes, administrativos en una estructura básica compleja. Desde el Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria (conocido como el Plan de Once Años); es aquí donde se introduce el libro de texto gratuito y se impulsa una intensa campaña de alfabetismo. Se inicia También la etapa de la expansión de la educación más importante del México posrevolucionario, este periodo se contemplaba de once años (1959-1970), lo que se debería lograr, pero desafortunadamente no todos los objetivos no fueron logrados. Con todo esto se crea una educación laxa, uniforme, que excluía las particularidades que vivían en concreto los niños de distintas regiones del país. En 1968 se crea el sistema de Telesecundaria, para poder atender a los alumnos de secundaria, ente la falta de docentes especializados. Entre 1970 y 1976 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, donde es emitida la Nueva Ley Federal de Educación (1973) la cual sustituye la Ley Orgánica de la Educación Pública (1941); es aquí donde se busca una modernización en la enseñanza, apertura para la educación para todos los grupos sociales y promover la flexibilidad de la educación; se introdujeron nuevos contenidos en los libros de texto, contenidos que toman una orientación tercermundista. En 1970 se crearon nuevas carreras, la nueva estructura de profesiones técnicas e industriales. En 1975 aparece la Ley Nacional de Educación y para propósitos para su cumplimiento en 1976inicia funciones el Sistema Nacional de Educación para Adultos. En la administración de 1976-1982 se promueve la creación de albergues escolares, educación para adultos, cursos para comunidades apartadas, como parte de este objetivo se crea 1979 el colegio Nacional para la Educación Profesional y Técnica (CONALEP); en 1978 se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Y en 1979 se creó el Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal. En los períodos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre 1963 y 1970 se implementaron diversos programas y se crearon varios centros de adiestramientos y capacitación para el trabajo industrial y agrícola. En el período de Luis Echeverría, se aumento el número de escuela, y se reformaron los planes de estudio. La reforma se reflejo en la publicación de una nueva ley Federal de educación en 1973 que sustituyo la ley orgánica de Educación Pública de 1941 y se adopto la definición de educación como institución del bien común. La SEP modificó su estructura orgánica e instruyo la subsecretaria de Planeación y Coordinación Educativa. En la administración de José López Portillo se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseño el Plan Nacional de Educación (PNE). El cual llamo la atención sobre diversos problemas: la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos. Uno de los objetivos prioritarios de la PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo.

GLOSARIO

GLOSARIO EDUCACIÓN LAXA: la educación laxa es un tipo de educación que carece de compromisos ya que se aplica a la moral y a la conducta o a la moral demasiado libre y relajada que no es firma ni severa ni estricta. DESAYUNOS ESCOLARES: es un programa alimenticio con asistencia federal implementado en escuelas públicas y privadas sin fines de lucro y en instituciones residenciales de cuidado infantil. LIBROS DE TEXTOS GRATUITOS: Cuando llegó a la Presidencia de la República en 1958, López Mateos se encontró con una población con altos niveles de analfabetismo y pobreza que minaban el acceso equitativo a los servicios educativos: "poco puede hacer la escuela por los niños si sus padres no tienen recursos para comprarles los libros de texto" decía. Para hacer frente a tales problemas, López Mateos eligió a quien había sido discípulo del maestro José Vasconcelos para ocupar, por segunda vez, la Secretaría de Educación Pública: Jaime Torres Bodet. LEY ORGÁNICA DE EDUCACION PÚBLICA DE 1941: En 1941 se aprobó la nueva Ley Orgánica de la Educación, la cual mantuvo el carácter socialista de la educación, pero desaparecía la coeducación en los últimos años de la primaria y en la secundaria. A partir de esta Ley, los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país. El campo como la ciudad, se regirían por los mismos planes. De esta manera la educación rural quedó integrada a la ciudad, olvidándose los proyectos anteriores. ORGANIZACIÓN SOCIAL: un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos ESTRATEGIAS HOSTILES: son estrategias agresivas que implica una conducta agresiva que puede reflejarse en violencia. ANALFABETISMO: El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Es frecuente y característico en países en el que hay mucha falta de escolarización. FEDERALIZACION EDUCATIVA: El establecimiento de un sistema público de educación data de mediados del siglo XIX, en la Constitución de 1857, que asignó la responsabilidad de la educación a los estados “libres y soberanos” que formaban la Federación. En el contexto de la Revolución, Venustiano Carranza impulsó, desde 1915, la municipalización de varios aspectos de la actividad pública, incluyendo la educación, lo que luego se plasmó en la Constitución de 1917.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA Tanck, D. (Coord.). (2010). Historia mínima. La educación en México. México: El Colegio de México, 2010. Meneses, E. (2001). Tendencias educativas oficiales en México (1821-1988. Cinco volúmenes). México: Universidad Iberoamericana Solana, F. et.al.(2005).Historia de la educación pública en México (1876.1976). México: Fondo de Cultura Económica. 2010